lunes, 28 de mayo de 2012

PATRIMONIO INDUSTRIAL – PIÉLAGOS EL PODER DEL RÍO PAS



 

PATRIMONIO INDUSTRIAL – PIÉLAGOS
EL PODER DEL RÍO PAS


Comarca de Piélagos

La comarca se compone de los siguientes pueblos: Vioño, Zurita, Oruña, Arce, Rénedo, Rumoroso, Boo, Mortera, Quijano, Cianca, Parbayón, Barcenilla y Liencres.


Toponimia de los términos municipales

Ver mapa más grande

PIÉLAGOS: La palabra Piélagos viene del latín pielagus-i “mar, alta mar, inundación de un río”. Por ello, Piélagos viene a significar “superficie de tierra llana inundada por el agua de un río, en este caso el Pas, y por el agua marina en su desembocadura”.
ARCE o PUENTE ARCE: viene del latín “acer-eris – arce o alce” o “acerem”. Así, su significado sería “terreno poblado de alces o variedad vegetal conocida como rumex acetosa”. A la voz de “arce” se le antepone la palabra “puente”, haciendo referencia al puente de madera  y después de piedra de sillería asentado en este término municipal para vadear el río Pas.

BARCENILLAS: Guarda relación con la voz Ibar-kena “lo de la orilla”. Barcenilla está formada por la voz “bárcena” más el sufijo diminutivo “illa”. Por lo tanto sería “pequeña superficie de tierra llana, encharcada o inundada por las crecidas del río – Pas”.

BOO: viene del latín Bodo. La acepción en Bable es Boo, y su significado “charca o fuente”. Su sentido sería el de “terreno inundado por la crecida del ría (Pas) en su desembocadura”.

CARANDÍA: proviene de la voz indoeuropea “car / kar – piedra, abrigo o refugio”.

CIANCA: se apunta a que puede provenir de la voz “cillaz – zona arrinconada o cerrada”, o bien de la voz indoeuropea “anca – pendiente o inclinación” su sentido vendría a ser el de “superficie de terreno oculta o apartada y dispuesta en pendiente o forma de ladera”.

MORTERA: viene del latín “morta – muerta o de aguas muertas o estancadas” su significado sería el de “terreno en pendiente y en forma de caldera donde se almacenan las aguas de las fuentes de manantiales y regatos nacidos en lo alto de esta caldera”.

ORUÑA: puede venir del latín “aurum – oro” más el sufijo “oño – monte”. Así, equivaldría a “zona en pendiente o ladera de color amarillento” debido a la superficie kárstica o formada por piedra caliza que aporta esa tonalidad.

PARBAYÓN: Puede provenir tanto del Bable “Bayo – lavajo o charca”, como del aragonés “Bayón – arroyo pequeño”. En este sentido, Parabayón sería “zona de tierra inundada por el agua de una ría y por la del mar, o terreno por donde circula un río”, en este caso el arroyo que atraviesa el pueblo. El término municipal de Parbayón estaba parcialmente inundado en épocas antiguas por el agua de la bahía santanderina y por las aguas de la Ría de Solía.

POSADILLO: viene del latín “Pausare – cesar, pararse”. Por ello significaría “zona de tierra reducida y llana, situada al pie de un montículo e inmediata a la ribera de un río (el Pas)”.

QUIJANO: puede venir del Bable “quexu – angosto, encajonado o lugar oculto y retirado”. Por ello, significaría “terreno estrecho, situado en cuesta y cerca de una vega de río (el Pas)”. No obstante, se puede tratar de un antropónimo o nombre de persona latino, fundador de una explotación agropecuaria que dio nombre a este término local.

RENEDO: puede venir del visigodo “arroyo” o del latín “ranosus – abundante en ranas”. Sin embargo, la primera acepción parece más correcta, y por ello pensamos que lo correcto sería “terreno llano o vega atravesada por el curso de ríos, o bien el lugar donde se unen estos cursos de agua”, sin descartar que en esta zona en un tiempo pasado pudieran abundar las ranas.

RUMOROSO: inicialmente perteneció al municipio de Piélagos, si bien en 1972 pasó a formar parte del ayuntamiento de Polanco, al cual pertenece aún hoy en día.
Algunos apuntan a que viene de la voz “moroso – río de cauce pedregoso”. Sin embargo cabe pensar que provenga del latín “muria”, y por tanto de la voz regional “salmuera o sal disuelta en el agua”. Por ello, significaría “superficie de tierra formada por grandes depósitos de sal en su interior”. Creemos que por las características del terreno del pueblo de Rumoroso, cuyas profundidades forman grandes depósitos de sal que se extraen al exterior inyectando agua caliente por unos tubos de perforación, que esa segunda acepción se ajusta más a la realidad, pues también existen unos lagos situados en este término municipal que se denominan “salín”.

SALCEDO: viene del latín “salez-icis – sauce o salce”. Por ello, unido al sufijo abundancial “-edo”, su nombre significaría “zona elevada o situada en la ladera o cúspide de una montaña y poblada de salces”.

VIOÑO: está formada por la palabra latina “via-ae -> vía, camino, ruta” y la voz “oño/a – montaña o monte”. Por ello Vioño significa “camino formado entre las laderas de unos montes”.

ZURITA: puede provenir de la voz árabe “Zor” más el sufijo romance “Ita”. Por ello, Zurita significaría “zona donde abunda una variedad de palomas silvestres de color azul”. También podría provenir de la voz europea antigua “Sar – fluir”. Así, la palabra equivaldría a “zona de tierra donde fluyen las aguas”. Nos inclinamos más por esta última significación.


Como se puede observar, prácticamente todos los nombres de los distintos términos municipales de la comarca de Piélagos están íntimamente relacionados con el RÍO PAS, de la misma manera que la vida diaria de todos sus vecinos se ve condicionada por el mismo y gira en torno a él.





PATRIMONIO INDUSTRIAL. MUNICIPIO DE PIÉLAGOS

La  historia de nuestros abuelos y padres está  estrechamente ligada al río Pas.
Nosotros, también, estamos vinculados a él, nuestro colegio creció en su ribera y la economía, la vida social, cultural y deportiva estuvo y está marcada por este río.

En sus orillas se desarrollaron diferentes sectores.

  • Sector Industrias:
                  Cristalería Española – “Vidriera Mecánica del Norte”.
                  Central hidroeléctrica: “Electra Salcedo”.
                  Cantera.
                  Molinos harineros.

  • Sector ganadero y agrícola.
  • Sector Servicios: Patronato de Cristalería española.
·                                     Cooperativa  de enseñanza Antonio Robinet.

  • Ocio:   Complejo Deportivo-Cultural  “VIMENOR”.


Los trabajos artesanos preindustriales

Puente Arce: Pesca, molinos y transporte de mercancías y pasajeros.

En la zona de Puente Arce, a partir de los siglos XIV y XV se empiezan a explotar los pozos salmoneros de una forma claramente económica.

Al principio sólo podían pescar en los pozos las familias nobles y los lugareños tenían prohibido cualquier actividad relacionada con la pesca.

A mediados del siglo XVIII, se crean en la comarca tres presas o molinos hidráulicos y un pozo en el que se pueden pescar salmones, truchas y mules.
Dichos molinos y presas generan grandes beneficios económicos a las familias que poseen los terrenos donde se encuentran, a través de las ventas del grano molido en los molinos y los peces capturados en los pozos.

Estas familias establecen negocios de transporte de pasajeros y mercancías en Arce – Puente Arce, que llevan tanto a personas como a mercancías desde una orilla hasta la otra del río. Dicho negocio continúa hasta la construcción del primer puente de madera sobre el río Pas, el cual (al ser construido en piedra y quedar de forma definitiva) dio lugar al nuevo nombre del término, pasándose a llamar Puente Arce.

Es a finales del siglo XVI, cuando se decide construir un puente de piedra de sillería. Si bien este nuevo y definitivo puente hizo que se cambiara el nombre original de Arce al nuevo y todavía vigente de Puente Arce, cuatro de sus cinco ojos están apoyados dentro del pueblo de Oruña.




Algunos lugareños de la época, al no poder pescar en los pozos de las familias adineradas se dedican a construir estacadas o empalizadas en otras zonas del río para facilitar la captura de piezas fuera de aquellas otras zonas para ellos restringidas.

Similar negocio de transporte de personas y mercancías se llevaba a cabo también en los pueblos de Carandía y Renedo, hasta la aparición de los primeros puentes de maderas. Al ser de madera, el agua los destruía cada vez que había una crecida del río.

Minería.

Otra de las actividades de gran calado económico de la zona era la mina de hierro situada en el término municipal de Puente Arce, denominada Minas de Puente Arce S.A., hoy día ya clausurada. Su período de explotación fue breve (entre los años 1895 y 1909) pero intenso, pues su producción alcanzó las 32.000 toneladas anuales.


Oruña: Molinos hidráulicos  y fraguas.

A mediados del S. XVIII existían tres molinos en el término de Oruña. Sin embargo, ya en el S. XIX sólo permanecían activos dos de ellos. Ambos molinos molían el maíz y el trigo de los vecinos de los municipios de Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Cueto, Oonte y San Román de la Llanilla.
Al menos dos de los tres molinos han llegado a nuestros días, si bien su actividad ha cambiado.
Uno de ellos, el de mayor tamaño (con diez ruedas de marca mayor) ha llegado reconvertido en taller de cerámica (ya en un tiempo pasado funcionó como alfarería).

El otro, de menor tamaño (tan sólo seis muelas) y conocido como Molino de Tagle, continúa abierto al público en forma de restaurante, y en sus comedores se puede ver toda la maquinaria utilizada en el pasado para moler el grano., y observar el paso del río bajo el suelo de los comensales.

Molino de Tagle

En el margen izquierdo del río Pas se encuentra el molino harinero de Oruña de Piélagos.

Desviado el caudal del río por medio de una pequeña presa  con tres compuertas que   permiten el paso, por un canal, de la cantidad de agua necesaria para mover seis muelas, con salida del agua por la parte posterior del molino harinero.

Este molino se utilizó para moler el maíz y algo de trigo para el consumo particular y alimento para ganado, si bien una pequeña parte de su producción se exportaba  hasta Burgos y Palencia.

Hoy este molino se ha convertido en un restaurante que conserva, en uno de sus comedores, el canal de entrada de agua, sus muelas de moler, a la vista de los comensales, así como su canal de salida.

Todo ello unido a especies como arbóreas como alisos, sauces y numerosas plantas tales como margaritas, lirios, dedaleras, etc., junto con los patos que nadan tranquilos con sus crías forman un conjunto de una belleza tranquila, que permite recordar otros tiempos y disfrutar del presente allí, sentados, tomando algo y con el ruido del agua del río Pas  que siempre corre por su antiguo canal.




Barcenilla: molino hidráulico y pozos salmoneros.

De los cuatro molinos de los que se tiene conocimiento a mediados del S. XVIII, ninguno de ellos sigue en activo a día de hoy.

Sin embargo, si la importancia de los molinos no fue grande, no podemos obviar la grandeza de los pozos salmoneros. Así, encontramos en los archivos mención de un pozo salmonero situado en Barcenilla y propiedad de doña Leonor de la Vega, en el que el entonces rey Enrique III disfrutaba de un tercio de los salmones que allí se pescaban.


Parbayón: puerto de Mobardo y molinos hidráulicos.

El arroyo que discurre por la ría de Solía cruza el término local de Parbayón de oeste a este. Estaba situado este puerto en el territorio del concejo de Cianca, concretamente al final de la llamada ría de Solía. En este puerto se cargaba la madera de robles, castaños, y encinas taladas en los montes de Cianca y Parbayón, y transportada en pinazas hasta el Real Astillero de Guarnido, donde se fabricaban los galeones o barcos de guerra para la Armada Española.

Cuentan los escritos que en el puerto de Mobardo, tenía el rey (Enrique III) tres dineros por cada carro de madera que allí se cargase, derecho que al año producía doscientos o doscientos cincuenta maravedíes. Estos derechos, el portazgo del puerto, los cobraba la anteriormente mencionada doña Leonor de la Vega.

En este puerto se cargaba también el hierro de las minas de Cabárceno, así como lana y pescado. Hoy en día ha desaparecido debido a los continuos rellenos de tierra efectuados en la ría de Solía.

Existieron en otra época (mediados del S. XVII hasta mediados del S. XVIII) al menos tres molinos. Sin embargo, el de mayor importancia en la zona fue un molino harinero que molía con las aguas aportadas por el arroyo Parbayón. Todos estos molinos se dedicaban a generar una actividad que soportaba una economía meramente de subsistencia.


Boo y Liencres: molinos de marea.

A mediados del S. XVIII (1753) existía en Boo un molino harinero de seis ruedas de marca menor, que molía trigo y maíz  con las aguas que llegaban durante la pleamar de la desembocadura del río Pas y el mar Cantábrico.
Se tiene constancia de que en Liencres funcionaron también al menos otros dos molinos harineros de mareas al menos hasta el año 1850.

Trabajos industriales contemporáneos

Vioño: actividad económica contemporánea.



 
De Vidriera Mecánica del Norte a Saint-Gobain 



En 1925 se instaló en  Vioño  la  fábrica de vidrio: “Vidriera Mecánica del Norte” VIMENOR, con un sistema de hornos único en España. Esta empresa ha sido y es uno de los principales motores económicos de la comarca

Se dedica a la fabricación de vidrio, especialmente del tipo albarino, característico por su color blanquecino. Este vidrio es de gran importancia en la actualidad, pues se usa para la fabricación de paneles solares.

De igual manera, se fabrica el vidrio incoloro, que a pesar de su nombre sí que tiene un color verdoso, así como el vidrio armado (más resistente por llevar una maya metálica por dentro).



Más tarde toma el nombre de Cristalería Española que junto al complejo fabril construye viviendas para sus empleados, ferrocarril y un complejo deportivo-cultural con  campo de fútbol, tenis, bolera, frontón quiosco de música,  cine, casino, etc.

En su momento, en la actualidad inutilizada, tuvo una entrada directa de la vía de RENFE que daba salida a la producción de la fábrica. Ésta conectaba la fábrica directamente con el puerto de Santander.

Así nació y hoy continua, el equipo de  fútbol  de Vioño el “VIMENOR”. Poca gente  sabe que su nombre se formó con las iniciales de  Vidriera Mecánica del Norte.

Y también con Cristalería tuvo lugar la creación de un Patronato Escolar llamado Antonio Robinet, que dio cabida a todos los hijos/as de empleados y obreros de la fábrica.

En 1982 tuvo lugar una reconversión tecnológica y la modernización de los medios técnicos con la fabricación de nuevos productos como vidrio para placas solares y el destinado a la agricultura extensiva.

Esta reconversión  también  afectó al Patronato Escolar que fue ofertado al profesorado del centro, adquiriéndolo en propiedad. Así surgió en agosto 1983 la actual  “Cooperativa de Enseñanza Antonio  Robinet”.

Hoy en día la fábrica recibe el nombre de la multinacional  francesa a la que pertenece “Saint-Gobain  Class” siendo el número uno de la fabricación de vidrio en Europa.



Salcedo: “central hidroeléctrica  y cantera.

Central hidroeléctrica de Salcedo: “Electra Salcedo S.L.”

Aprovechando el caudal del río Pas se construyó la Central hidroeléctrica de Salcedo: “Electra Salcedo S.L.”

Surge en 1930 en el término municipal de Salcedo de Piélagos como explotación para la obtención de energía eléctrica.

Se construyó una presa, con artesas o depósitos sucesivos para facilitar el ascenso y descenso del salmón y otras especies, y que desviaba el cauce normal del río  del canal derivado de este y  que llevaba el agua  regulada por tres compuertas,  hasta la Central  por su lado izquierdo.
Poseía cuatro turbinas y un canal de salida por la parte posterior que volvía a  juntarse, varios metros más allá, con el Pas.

Esta Central proporcionó luz a todos los pueblos del Municipio de Piélagos así como a otros, llegando hasta el término de  Riosapero, Murieras, Astillero y  Miengo.

En su inicio el caudal  de agua necesaria para la producción de electricidad fue de 2.200  litros por segundo, cantidad que fue ampliada a  6000  litros por segundo en 1945.

Se cuidó la vegetación a los lados del cauce con abundantes especies de sauces y alisos.

Esta central se cerró a mediados de los años sesenta al bajar el caudal del río y por la construcción de otras centrales más modernas.


Cantera de Salcedo

Situada en el  margen izquierdo del río Pas alrededor del año 1940 comienza la explotación de esta cantera  para sacar piedra para la construcción de casas.

En estos años la mayoría de las casas eran de piedra  trabajadas por los canteros.

La  explotación de la cantera se llevaba a cabo volando con dinamita el terreno y trabajando con barrenos para remover los restos de la voladura.

 Hoy se encuentra cerrada por agotamiento de la misma.



Molinos de Zurita

 
En la antigüedad, Zurita fué un pueblo de floreciente industria molinera, con por lo menos 2 molinos, uno de ellos aún en pie y el otro fué vendido y trasladado.






No hay comentarios:

Publicar un comentario